ANUNCIO



Velada por el maíz


Cuenta la leyenda que antes de la llegada del poderoso dios Quetzalcóatl, los aztecas comían raíces y animales. No había maíz, pues estaba escondido tras las montañas. Los aztecas fueron a plantearle este problema al dios quien separó las montañas con su fuerza y se transformó en una hormiga que hizo grandes esfuerzos para no darse por vencido ante las dificultades y el cansancio.
Quetzalcóatl llegó al maíz, tomó un grano maduro y regresó para dárselos a los indígenas que lo sembraron y cosecharon. El pueblo se volvió fuerte. Desde entonces, los aztecas veneraron a Quetzalcóatl, la Serpiente emplumada, el dios que les trajo el maíz.


*****


Hoy, intereses económicos y políticos extranjeros quieren arrebatarnos nuestro grano básico y con ello nuestra cultura, tradiciones y esencia. Hoy, sino de maíz ¿de qué estaremos hechos? Transnacionales como Monsanto, Syngenta, Pioneer y Dow Agroscience, tratan de controlar este grano a través de la promoción de sus variedades de semillas transgénicas de maíz.
Las empresas se han lanzado a contaminar nuestros campos, como es el caso de Chihuahua, sin que los agricultores tengan la posibilidad de exigir a los responsables la compensación por los daños causados en sus cultivos.
Del 23 al 25 de febrero, México será anfitrión de una reunión en el marco del protocolo de Cartagena sobre responsabilidad y compensación por daños resultantes de los movimientos transfronterizos de transgénicos. Y para pronunciarnos en contra de los transgénicos te invitamos a que nos acompañes a una velada por el maíz en la que medios de comunicación nacionales y extranjeros darán cuenta cronológica de nuestra acción.
Por eso, te esperamos el próximo miércoles 25 de febrero en el Zócalo de la Ciudad de México a partir de las 21 hrs. Formaremos un mapa gigante a base de maices nativos para que Felipe Calderón reconozca a TODO el territorio mexicano como centro de origen y diversidad del maíz.

Si no quieres que el maíz se convierta en leyenda. ¡Actúa ahora!
Por el campo que heredarás a tus hijos y una mesa libre de transgénicos, acompáñanos en esa velada.
No necesitas llevar nada. Nosotros te daremos lo necesario.
Sin maíz no hay país

Atentamente
Aleira Lara
Coordinadora de la campaña de Transgénicos y Agricultura Sustentable

Carta de Ricardo Cuéllar enviada por Oscar Wong

DEFENSA DE LOS POETAS CHIAPANECOS

por: Ricardo Cuéllar Valencia

El día 11 de febrero a las 11 de la mañana el Secretario de Educación, en su calidad de Secretario Técnico del Comisión que organiza las celebraciones al poeta mayor de Chiapas, Jaime Sabines, presentó, en un espacio de CONECULTA, el programa de actividades para el próximo mes de Marzo y todo el año, parece.

En realidad, no me dirigía a esa hora de la mañana al vestíbulo del Centro Cultural. La conversación, con un amigo poeta, teníamos una cita previa, fue la que me condujo a aquel sitio por asuntos de su agenda. Saludé a varias personas y pronto sentí la inquietud por permanecer allí. Sin duda, tuve que aplazar asuntos personales, aquellos que me habían motivado en primera instancia a salir de casa. Ya en el lugar, escuché con interés la presentación del programa celebratorio.

Me sorprendieron varias cosas. En primer lugar, la asistencia. Se encontraba presidiendo la rueda de prensa el Secretario Técnico de la Comisión, lic. Javier Álvarez Ramos, Julio Sabines, varios funcionarios municipales, un rector, el ingeniero Roberto Castellanos Domínguez, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, y una señora Guillén, venida de la Ciudad de México, quien anunció los nombres de los poetas, escritores y pintores invitados. En el recinto, desde el presidium, se mencionó algo sobre la apertura de la Cátedra Jaime Sabines, además de señalar varios nombres para ocupar ese espacio académico anualmente. Creo, no recuerdo bien, que fue ella, la señora Guillén, la anunciante.

Ante la información y propuestas, más allá de las bardas con inscripciones de versos de Sabines, el concurso de “declamación” con textos del poeta y la antología de poetas jóvenes (dicen que cien, ¡Qué maravilla!), digo, más allá o más acá, lo que me sorprendió y quise enunciar -pero la emoción trastornó mi razonamiento, aunado a ello la afinación de mi voz altiva, con tono declamatorio- fue la tan sesgada e inadecuada selección de los invitados. Qué sentido tiene, nos preguntamos más de uno, traer una persona de la Ciudad de México para escoger a los invitados a la celebración de nuestro poeta. Se nos hace completamente inútil, dispendioso, por lo demás.

Cito la primera selección anunciada: La inauguración del festejo la realizarán Eraclio Zepeda, Elba Macias y Enoc Cancino Casahonda. Ante tal selección -nada democrática- de algunos muy precisos y la evidente exclusión de otros, no dudé en expresar mi desacuerdo, allí, esa mañana.

Si se trata realmente de un encuentro para celebrar -como lo exige la poesía- la obra del poeta mayor -uno de los mayores de nuestra lengua- deberían ser elegidos por elemental consideración, los mejores. Por qué, dije en voz alta, descartar a Juan Bañuelos, Oscar Oliva, Roberto López Moreno, Efraín Bartolomé, Oscar Wong, Gustavo Ruiz Pascasio, Roberto Rico, Yolanda Gómez Fuentes, Mario Nandayapa, Adolfo Ruiseñor, Israel González, Ubel Vásquez, Wlbester Alemán, Alejandro Riestra, Uberto Santos, Mary Ross Bonifaz, Nadia Villafuerte, Francisco Álvarez, entre otros y otras poetas y escritores de literatura. Cualquiera de ellos tiene relación, incluso deudas con el poeta mayor. Digo: lo han leído bien y varios fueron sus amigos.

Afirmo lo dicho: aquellos, los invitados de honor, no son los escritores y poetas más representativos hoy en día de Chiapas. Excepto el poeta Noquis. Y lo sé, hasta el punto de que nadie me podrá contradecir, por supuesto, con fundamentos literarios. Me explico.

Ellos, Laco y Elba, nunca estrecharon amistad poética real, viva con Jaime Sabines. Incluso, mantuvieron una relación alerta, a veces tensa, por diferencias políticas, personales y vitales. Eso lo sé muy bien. Y ahora, aquí, ante el proyecto celebratorio, aparecen como los escogidos que han de dispensar la bienvenida a la inauguración de una fiesta dedicada al poeta mayor. Es para mí y otros camaradas una selección que produce, de inmediato, indignación, a la que debo, por ética poética y política, emitir un juicio crítico fundamentado. Va. Y digo:

Si se trata de festejar desde Chiapas y con los poetas chiapanecos vivos –y si que los hay- al poeta mayor, no deberían confinar del evento a los poetas indicados, muchos de ellos con una destacada presencia literaria: leídos, traducidos y reconocidos en varias lenguas de Europa, Rusia, Asia y América. Sin mucho esfuerzo me atrevo a reconocer al protagonista que obró en aquella mágica selección.

Una comisión que es pasajera, sin más empacho que su alegre presencia, allí, acompañándolo, no todos sus miembros, ese día, elije, se dijo, quienes serán los titulares, por lo menos durante tres años, que irían a disertar en la Cátedra Jaime Sabines. Se indicó, además, que, serían repartidas las conferencias en cuatro universidades. ¡qué cosa!

Por otra parte, para una exposición de pintura escogen al maestro José Luis Cuevas, camarada de los Lacos, y ni por la sombra aparecen Enrique Estrada, Roberto Cortazar, Reynaldo Velásquez, Gabriel Gallegos, artistas chiapanecos de renombre internacional, y un buen número de artistas plásticos nacionales y extranjeros residentes en el estado. Sospecho que en particular el secretario del Secretario Ejecutivo está mal informado de la actividad literaria y artística que vive y sume al estado de manera inusual, hoy en día. Existe una carrera de Artes en la Unicach que podría opinar y proponer.

Considerar que una Comisión, necesariamente pasajera, es la encargada de decirnos a los universitarios quienes disertarán en tan importante cátedra literaria, año tras año, se me hace un exabrupto, por decir lo menos. Existe una Facultad de Humanidades y, en particular una carrera de Lengua y Literatura Hispanoamericana, de la Unach que podría opinar y proponer.

Y es curioso, extraño, poco clara la razón por la cual el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, el indicado para organizar todo lo relacionado con el homenaje a un poeta, ahora al poeta mayor, juegue un papel secundario en la celebración acordada. Digo bien: el CONECULTA en segundo lugar. ¿Eso que quiere decir, señor secretario? Desde al año pasado, en diciembre, si no estoy mal, se nombró esa Comisión. Y el director de Coneculta de entonces aceptó, me pregunto con muchas dudas, jugar un papel secundario, quien debería por su razón de ser comandar las acciones. No entiendo. Si entiendo. Él y Héctor Cortés M., ya habían organizado un homenaje a Laco y su amigo Morales Bermúdez publicó una revista con lo leído. Fueron fichas de segunda, pero útiles. Ahora se quiere repetir el homenaje. Para qué tanto urgencia… Algo huele a hierba seca.

No es justificable, desde ningún punto de vista, la exclusión de los mejores poetas, repito mejores poetas vivos nacidos y residentes o no en el Estado. La mayoría deberán ser los chiapanecos, obviamente relegados, según lo anunciado. De verdad que no es grata ni aceptable tan abierta y decidida discriminación. La mayoría de los invitados son amigos de Laco, de la UNAM, y no de Sabines el celebrado.

Y un comentario más franco de mi parte: percibo la intencionalidad del proyecto como una celebración dedicada más bien a Laco y a su sra. esposa. ¿Eso es lo que desean los familiares del poeta Sabines? Como bien tuvo el secretario técnico de la Comisión decírmelo después de la rueda de prensa: son ellos los que han indicado quienes deberán ser los invitados. Con todo respeto, no lo creo. Esa es una mascara que alguien ha dibujado. Y la trajo, bien dispuesta pero mal puesta. Y si es así, digamos, no es acertado, aconsejable ponerse la máscara.

Afirmo con plena conciencia: Se trata de la puesta en escena, simple y llanamente, de una florecida evidencia. Alguien quiere, insistentemente, hace dos o tres años, si no más, colocar a la pareja aludida en el centro de la cultura de Chiapas.

Al observar que viejos caciques culturales –en plena decadencia- deseantes de apoltronarse, ahora, donde se desea celebrar al poeta mayor, pienso y digo: lastimoso es reconocer, todos los sabemos, la singular y deprimente historia política que cargan los elegidos. Se me hace, repito, no adecuado, nada propicio su fabricado protagonismo. Se trata de un uso personal y político que no tiene sustento en las biografías literarias y humanas de Sabines y Zepeda y, menos en sus aportes literarios a la lengua española. ¿Cuál es el aporte real, significativo en el espacio literario de Zepeda para que se le siente al lado de Sabines? Nada literario ni humano justifica su protagonismo. Como si tienen merecido reconocimiento Rosario Castellanos, Armando Duvalier, Raúl Garduño, Vásquez Aguilar, Juan Bañuelos, López Moreno, Efraín Bartolomé, Oscar Wong, Manuel Cañas por ejemplo, siendo estricto.

En mi condición de escritor, poeta, periodista, investigador literario y catedrático universitario decidí tomar la palabra aquel día. Para evitar lecturas tergiversadas de mi intervención, consideré necesario escribir y publicar el presente texto.

Los aplausos del nutrido público que escuchamos, sorprendidos, al terminar mi intervención fueron y son un claro, evidente y preciso respaldo a mis planteamientos allí esgrimidos.

Cómo bien lo dijo el bello y sabio poeta Antonio Machado: uno no es de donde nace, si no de donde lucha.

Digo, de paso, que soy chiapaneco, así de simple, hace 28 años, tal vez más, si hurgo y lo pienso despacio.






Carta de nuestro amigo y colaborador, el poeta salvadoreño Carlos García



Querido Miguel Mouriño,

Esperando que se encuentre bien, aprovecho para contarle que el pasado 5 de noviembre, el diario Co Latino de El Salvador
www.diariocolatino.com , cumplía 118 años de su fundación y quisimos celebrarlo con una muestra fotográfica en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, de la que adjunto imágenes.

Ese mismo día 5, en que se inauguró la muestra, realizamos dos mesas redondas, una entorno a la ética en el fotoperiodismo (por la mañana) y otra con el fin de debatir sobre la libertad de expresión, contando en las dos, con la participación de reconocidos profesionales de varios medios de prensa.

En las mesas redondas, estuvieron Javier Bauluz, único premio Pulitzer de fotografía en España, además del autor de las imágenes Kim Manresa y Pépe Baeza,director de fotogrfía del Magazine de La Vanguardia, así como Josep Carles Rius, decano del Colegio de Periodistas de Cataluña y subdirector de Magazine que semanalmente edita desde La Vanguardia, 2 millones de ejemplares, que se distribuyen a través de 12 periódicos de gran tirada en toda España. También participó el fotoperiodista salvadoreño René Mina, actualmente residente en Austria, así como el rector de la UPF y otras personalidades.

Las fotografías fueron realizadas en exclusiva para C&Duke, por el fotoperiodista catalán Kim Manresa en 2005 y tras su inauguración, en la que nos acompañó el director del periódico Francisco Elías Valencia (que verá en varia de las imágenes que adjunto), estamos gestionando ahora que viaje en los próximos meses por distintas ciudades de Catalunya.

La recepción de la prensa aquí fue muy importante, cubriéndose, como puede ver, a través de la prensa escrita, cadenas de radio y TV, entre las que es de destacar TVE (Televisión Española), Barcelona Televisión, ComRadio y La Vanguardia.

La exposición la titulamos: El Co Latino, un diario que no se rinde.

Se agradece como siempre, la mayor difusión posible entre quienes considere pudieran interesarse por esta información.

Con el abrazo de este su amigo,

Carlos Ernesto García
Director genera de C&Duke
Poeta y escritor salvadoreño
Corresponsal del Diaro Co Latino




HOMENAJE PÓSTUMO

Tercer Aniversario

JUAN SORIANO

Sueños moldeados.

10 de febrero al 5 de abril de 2009.

Centro Cultural Ágora,

Parque NAUCALLI.
Naucalpan de Juarez, Estado de Mexico.



Una de la tarde del día diez de Febrero. se llena poco a poco el Ágora, luce esplendida la tarde, llegan los invitados especiales: Elena Poniatowska, visiblemente emocionada, Marek Keller, Presidente de la Fundación Juan Soriano y Marek Keler A.C. Roxana Velázquez, directora Del Museo del Palacio de Bellas Artes, CONACULTA-INBA, El presidente de Naucalpan de Juarez, y la coordinadora Lic. Beatriz Vidal.

Se inicia la inaguracion con un discurso de Elena Poniatowska, amiga por muchos años de Juan Soriano, que destaco que Juan Soriano nunca pertenecio a movimiento alguno y como buen solitario celó su estilo, sus temas, su espacio; fue un artista en continuo proceso , en interesante búsqueda.
Artista jalisciense, nacido en 1920-2006, dibujante, pintor, escultor, escenografo, director de escena en un proyecto teatral unico, como fue "Poesia en Voz Alta", Juan Soriano, fue generoso conversador, donde siempre le asistió el don de la gracia y el sentido del humor.,expreso la autora de "Hasta no verte Jesús Mío"

Durante la inaguracion las autoridades mencionaron:

En este día 10 de febrero del 2009 presentamos un homenaje póstumo a tres años de su fallecimiento. El H. Ayuntamiento de Naucalpan de Juárez 2006-2009. a travéz del Instituto Municipal para la cultura y las Artes, en colaboración con la funación Juan Soriano y Marek Keller A.C., la exposición "Juan Soriano Sueños Moldeados" consta de 30 obras de escultura monumental y mediano formato, que servirán para introducir a nuestros estudiantes y el público naucalpense, al impresionante mundo de formas y espacios que creó, quienes dejaran maravillado al espectador al contemplarlas.

Esta exposición nos conduce a las siguientes conclusiones:
El artes es un esfuerzo por crear belleza; un esfuerzo por crear, al lado del mundo real, un mundo ideal, un mundo de imágenes y de sentimientos desinteresados.
La belleza es armonía y expresión; unión, fusión íntima de la armonía y de la expresión. Lo bello es lo que satisface a la vez la sensibilidad física, la inteligencia y las tendencias generosas. La belleza es tanto más perfecta cuanto los sentidos, el espíritu y el corazón quedan todos a la vez más satisfechos, cuanto entre sus diversos goces hay una más íntima penetración.
Una existencia en donde faltan el arte y el gusto de la belleza, es muy incompleta. Ni la ciencia ni la filosofía bastan para llenar este vacío.
Al contrario, el arte, practicado o amado sin fronteras, la belleza adorada con corazón sincero, ponen en la vida innumerables alegrías.
El arte es un lazo internacional, interracial: ya hoy aproxima a las poirciones selectas de cada nación, de cada raza. Un día podrá unir a todos los hombres de todos los pueblos, podrá ayudar a formar una humanidad armoniosa.
Realiza o puede realizar la comunión gozoza del hombre y la naturaleza, la fusión mística del ser individual y del ser universal.
Lo ideal no se opone definitivamente, absolutamente, a lo real: lo ideal es para el ser parcial la aceptación y el amor de la realidad total. Si el ideal cientifico sería que el hombre conociera y comprendiera todo lo real, si el ideal moral sería que amara a todos los seres, todas las cosas, todas las formas de la vida universal, el ideal estético sertía que sintiera la originalidad, la fraternidad de todos los aspectos del vasto mundo.
El arte y el culto de la belleza pueden ser la religión de los que no tienen otra.
El amor del arte y el gusto de la belleza pueden contribuir de manera muy especial a difundir y a ahondar el sentimiento que podría y debería ser el estado constante, normal y natural del hombre: la alegría de vivir en la comunión de la humanidad y de la vida universal.

Esta exposición estara abierta hasta el 5 de abril de 2009.
Es necesario asistir y gozar de esta visita, lo recomiendo ampliamente.

Poemas de Carlos Ernesto García...














Carlos Ernesto García

Escritor, poeta y corresponsal de prensa salvadoreño (Santa Tecla, 1960). Autor de los libros de poesía Hasta la cólera se pudre (Barcelona, 1994) que ese mismo año aparecería en Nueva York bajo el título Even rage will rot en traducción al inglés a cargo de Elizabeth Gamble Miller y A quemarropa el amor (Barcelona, 1996).
Es autor también del libro de viaje en tono novelado, El Sueño del Dragón (Barcelona, 2003), en la que narra su viaje en solitario a lo largo del río Yangsé así como del reportaje Bajo la Sombra de Sandino (Barcelona, 2007) basado en una serie de entrevistas a varios ex comandantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), entre los que es de destacar la figura del ya mítico Edén Pastora; el poemario La maleta en el desván (inédito), también traducido al inglés por la Sra. Gamble Miller bajo el título The Suitcase in the Attic y de la antología de poesía salvadoreña Cuscatlán hora cero (Inédita).
Con motivo de su visita a los Estados Unidos, Carlos Ernesto García fue invitado por la prestigiosa American Literary Transaltors Association (ALTA) que celebraba a finales de 2007 su 30º Conferencia Nacional, oportunidad que el poeta aprovechó para presentar su trabajo literario en la Universidad Metodista de Dallas y el Centro de la Paz de la misma ciudad, actividades que combinó con su visita al memorial de John Fitzgerald Kennedy, donde depositó un ramo de 14 rosas, momento íntimo que fuera recogido en exclusiva por la cadena Univisión, quien lo emitió en los Estados Unidos al final de su noticiero.
En la actualidad Carlos Ernesto García, escribe un libro de relatos y trabaja en varios proyectos de novela; es corresponsal en España del Diario Co Latino y del semanario Contrapunto, además de colaborar de manera habitual con otros medios de prensa. Desde finales del 2004 es director de la productora cultural C&Duke, con sede en Barcelona, que ha producido entre otras, la exposición itinerante Escoles d’altres mons (Escuelas de otros mundos) del fotoperiodista Kim Manresa, de la que a finales de 2007 editó el libro bajo el mismo título, edición que recoge la participación de 80 escritores de más de 30 países, entre ellos 10 Premios Nobel de Literatura y cuatro Premios Cervantes, quienes han realizado de su puño y letra, breves manuscritos al pie de cada una de las 80 imágenes que conforman la muestra en blanco y negro, de la que Carlos Ernesto es asimismo su curador o comisario. Desde finales de 1980 vive en Barcelona, desde donde, invitado por diversas entidades culturales y académicas ha visitado varias ciudades de América Latina, Europa y Asia. Su poesía ha sido traducida al inglés, chino, portugués e italiano.

*****
(Poemas tomados del poemario "La Maleta en el Desván")


CAÑONES OCIOSOS

Vagamos por el Mediterráneo
mientras el cielo
se incendia en el horizonte
dando paso a la oscuridad
que suave y callada
se impone en el firmamento.
Desde las orillas
los pueblos costeros
amables saludan
con sus millares de luciérnagas.
En las profundidades de este mar
pedazos de galeones descansan
con hermosos mascarones de proa.
Un inmenso y desolado cementerio
de soberbios destructores
de cañones ociosos.
Submarinos que guardan inmóvil
ya sólo el uniforme y los restos
del aguerrido soldado
en su puesto de combate.
El oleaje arrastra quizá
astillas de embarcaciones aqueas
que sucumbieron a la tormenta
o a la batalla.


LAS MONTAÑAS DE FENGDU

En las montañas de Fengdu
me dispongo a cruzar
el puente colgante
reservado para los muertos.
Abajo se escucha
el relinchar del río Changjiang
que con sus aguas turbulentas
corre como un caballo furioso.
Una anciana
que sostiene entre sus manos
un cuenco de madera
me invita a tomar de un líquido
que me ayudará en el más allá
a olvidar el pasado.



UNA CRUZ DE VELAS

Sus pies desnudos
se balancean con la brisa de octubre.
En la oscuridad un rumor de hombres
que apenas pueden distinguirse
por las brasitas de los cigarrillos.
Una anciana de rodillas
coloca varias velas sobre la tierra
formando con ellas una cruz
que iluminan el cuerpo del ahorcado.
Durante toda la mañana
lo había visto angustiado
buscando una vaca perdida.
Descalzo y sin camisa.
Gritando hasta enronquecer.
Lo conocía bien.
Algunas madrugadas
él me brindaba en un huacal
la primera sangre de la res
que degollaba en la madrugada.
Para que creciera fuerte y recio
decía con su voz joven y alegre.
¡Tan fuerte!
¡Tan recio!
como el árbol de Amate
como la cuerda de maguey
que en su desesperación
encontró adecuados
para colgar su garganta.

Poema de Oscar Wong...

ESTERTOR INÚTIL

Garganta herida, montaña devastada,

tránsfuga de mí, me descubro contemplando

la luz que camina sobre el agua.

Con el ojo derecho lagrimeo,

con el izquierdo sonrío tontamente.

Sol, deslumbro;

río, me tiendo en el regazo del verano.



Este es mi tiempo: por eso vibro, pestaña atónita,

ante la belleza de la mujer que anhelo.

Me reencuentro en el aire y me instalo

en el fondo de mí mismo:

soy árbol incendiando de amarillo el horizonte,

luz moviéndose con rapidez ante el azoro de la noche.



He vuelto a mí, me digo.

He vuelto como desgarradura, puñado de hojas secas,

rama tronchada.



Raíces aferrándose a la roca mis dedos.

Mis manos golpean los restos del estío.



Mis ojos brillan, despiden fulgores asesinos.

Marchita la esperanza, lo que rige es el ahora.



Certero

soy un caudal candente,

gruñido cimbrando las paredes del espanto.

Soy fauces desgarrando los músculos del día,

barrito,

estridulo entre las raíces y la hierba,

husmeo el aire que trepida ante el acecho.



De un salto me instalo en esta rama,

chillo cuando el peligro retumba, zumba y zigzaguea.

Con un estruendo de hojas y crujidos caigo.



Con mis amigos hago un recuento del viaje:

las canas, muescas que el otoño puso

en los cabellos de todos. Los vientres abultados,

hijos que se desparraman por la vida con el sello indeleble

de nos-otros. Aquel pasea su bonanza y alegría. El de allá

su desventura. Otros cabalgan en pos de un espejismo.

Los que callan regurgitan su dolor: un hijo extraviado

en los márgenes del alba; una mujer flotando

en el sollozo, transformando en cenizas las espumas del día.

Pero todos son cada vez más en lo menos de lo que pervive.



Digo que no tengo Amor, ni una mujer que aguarde

ansiosa mi regreso.

Me levanto con la aurora a continuar mi extravío.

Soy un fragmento de mí, un tajo agónico,

un muñón tembloroso que salta al golpe de machete,

un estertor inútil. Soy un puñado de sal restregando la herida,

el zumo de un limón cayendo en el ojo del mundo.



Digo que soy, pero no soy.

Ni siquiera un graznido, paloma surcando

la ribera, gaviota posada en el mástil del navío.

Una brizna de luz, gota de sal enardecida.



Digo que soy. Tal vez el asombro en la pupila

del primer hombre asomándose en el río,

el aullido triunfal tras la primer lanzada,

la primera sangre a borbotones.



Digo que soy el arroyo mitigando la sed del caminante

y el fuego cobijando la primer pareja

que gime y se revuelca en la hojarasca.



Digo que soy, pero el Recuerdo se enfrenta a los recuerdos,

con una mueca escupe su ironía.



(Esta mañana fue una aguja pinchando a la esperanza;

ayer, llamarada consumiendo a la lujuria.

La tarde parece una tierra yerma, un paraje severo,

un terrón de arcilla desmoronándose.)



Digo que soy.

Y la impotencia desgarra la garganta.

LA OTRA BARCELONA : SITGES, ENTRE MAR Y CIELO

Imperturbable a través de siglos, la costa catalana de Sitges roba memorial incierto a las cenizas de besos y pasiones desbordadas en los carnavales. Refleja la tranquila dignidad de un pueblo de artistas, comerciantes y marinos que subyacen en la pétrea memoria de sus palacetes y puertos minerales que, orgullosos, observan desafiantes al macizo kárstico de montañas bajas y luz embriagadora, bajo los efluvios de vinos y cavas a ultranza nacionales, forjado con sangre, poemas e idioma purificado con el fuego y la esperanza de vivir libres entre tantas naciones.


Sitges (silos: cavidades excavadas en el suelo para conservar productos agrícolas) ya se menciona en textos del año 990, sus restos que fueron descubiertos en los antiguos asentamientos poblados por ibéricos y romanos. Durante la primera mitad del siglo XI, se mencionan los castillos de Sitges: Miralpeix y Campdàsens, y en el siglo XII, el monasterio de Garraf.

Entre los siglos XIV y XV importaron de la isla griega de Monenbasia la variedad de uva llamada malvasía, que tan famosa haría a Sitges en siglos posteriores.

La riqueza cultural de Sitges se afinca día a día en la larga tradición artística del pueblo. Teatros, bandas de música, corales, etc., que finalmente cautivaría a poetas y pintores como el catalán Santiago Rusiñol, quien eligió Sitges como su residencia permanente.





A veces inescrutables, lejanos e incomprensibles en su proceder. En sus rostros la telúrica presencia emana de las profundas cavidades del alma catalana, con la firme decisión de seguir adelante contra todo y contra todos, haciendo eco a la popular frase carnavalesca “Todo es posible por carnaval”.

Como otros pueblos que nacieron en los alrededores de Barcelona –Sant Boi de Llobregat, Sant Pere de Ribes, Hospitalet, Esplugues, entre otros-, el oculto rostro de esta ciudad desliza el suave murmullo de la mar insomne en las frágiles líneas costeras de Cataluña. Con el carnaval, emerge agreste y festiva el incendio de la sangre, se mezcla portentosa en el alma laboriosa de un pueblo aferrado a sus costumbres y que defiende irreductiblemente la libertad individual en todas sus formas: sexual (Sitges es famosa por su comunidad gay), intelectual, personal y colectiva, aferrados a su idioma suave y cadencioso.

El rastro de su cultura se pierde en los límites del frío. Baños romanos, migraciones de diversas culturas, pescadores robando frutos al índigo bordemar, palacetes medievales que guardan para sí, amorosas promesas vertidas en los pórticos de las madrugadas. Dulcemente soñolienta, la victoria inconclusa que es la vida, descansa en el corazón de un pueblo combativo, acostumbrado a perder o ganar con altivez, sin dar ni pedir tregua. Cosmopolita, sólo aquellos dispuestos a entregar cuerpo y alma –con innata manufactura anarquista o socialista, y un gran sentido de la individualidad- pueden aspirar a formar parte de un pueblo que encara al futuro con trabajo y orgullo catalán.

Republicana en muchas de sus formas y tradiciones, la cultura de Sitges, como la catalana, continúa siendo hasta el día de hoy de vital importancia dentro de la geografía cultural española.

REFLEXIONES DEL COMPAÑERO FIDEL



por: Fidel Castro Ruz

Las contradicciones entre la política de Obama y la ética.
Señalé hace varios días algunas ideas de Obama, que indican su papel dentro de un sistema que es la negación de todo principio justo.

Hay quienes se rasgan las vestiduras si se expresa cualquier opinión crítica sobre el importante personaje, aunque se haga con decencia y respeto. Esto va acompañado siempre de sutiles y no sutiles dardos de quienes poseen los medios para divulgarlos y los transforman en componentes del terror mediático que imponen a los pueblos para sostener lo insostenible.

Cualquier crítica mía es calificada sin excepción de arremetida, acusación y otros sustantivos similares, que reflejan desconsideración y descortesía con la persona a la que van dirigidas.

Es preciso en ésta ocasión hacer algunas preguntas que el nuevo presidente de Estados Unidos debería responder, entre las muchas que pueden formularse.

Por ejemplo, las siguientes:

¿Renuncia o no a la prerrogativa como Presidente de Estados Unidos, de los que con muy pocas excepciones ejercieron por el mismo cargo, como un derecho per sé, la facultad de ordenar el asesinato de un adversario político extranjero que suele ser siempre el de un país subdesarrollado?

¿Acaso alguno de sus variados colaboradores le han informado alguna vez de las tenebrosas acciones que los presidentes, desde Eisenhower y los que lo sustituyeron, llevaron a cabo los años 1960, 61, 62, 63, 64, 65, 66 y 67 contra Cuba, incluida la invasión mercenaria de Girón, campañas de terror, introducción de abundantes armas y explosivos en nuestro territorio y otras acciones parecidas?

No pretendo culpar al Presidente actual de Estados Unidos Barack Obama, por hechos que sus antecesores presidenciales llevaron a cabo cuando él no había nacido o era solo un niño de 6 años nacido en Hawai, de padre kenyano, musulmán y negro y madre norteamericana, blanca y cristiana. Eso, por el contrario, constituye en la sociedad de Estados Unidos, un mérito excepcional, que soy el primero en reconocerle.

¿Conoce el Presidente Obama que nuestro país, durante décadas completas fue víctima de la introducción de virus y bacterias portadoras de enfermedades y plagas que afectaban personas, animales y plantas, algunas de las cuales, como el Dengue Hemorrágico, se convirtieron posteriormente en azotes que costaron la vida a miles de niños en América Latina y también plagas que afectan la economía de los pueblos del Caribe y el resto del continente, como daños colaterales que no han podido ser eliminados?

¿Conocía que en estas acciones de terror y daño económico participaron varios países políticamente subordinados, de América Latina, hoy abochornados con el daño que hicieron?

¿Por qué se impone a nuestro pueblo, único caso en el mundo, una desorganizante Ley de Ajuste Cubano que engendra el tráfico humano y hechos que han costado la vida de personas, fundamentalmente mujeres y niños?

¿Era justo aplicar a nuestro pueblo un bloqueo económico que ha durado casi 50 años?

¿Era correcta la arbitrariedad de exigir al mundo el carácter extraterritorial de ese bloqueo económico que solo puede generar hambre y escasez a cualquier pueblo?

Estados Unidos no puede satisfacer sus necesidades vitales sin la extracción de enormes recursos minerales de gran número de países que se ven limitados a la exportación de los mismos en muchos casos sin procesos intermedios de refinación, actividad que en general, si conviene a los intereses del imperio, son comercializados por grandes empresas transnacionales de capitales yankis.

¿Renunciará ese país a tales privilegios?

¿Es acaso compatible tal medida con el sistema capitalista desarrollado?

Cuando el señor Obama promete invertir considerables sumas para autoabastecerse de petróleo, a pesar de constituir hoy su país el mayor mercado del mundo, ¿qué harán aquellos cuyos ingresos fundamentales provienen de la exportación de esa energía, muchos de ellos sin otra fuente importante de ingresos?

Cuando la competencia y la lucha por los mercados y fuentes de empleos vuelva a desatarse después de cada crisis entre los que mejor y más eficientemente monopolicen las tecnologías con sofisticados medios de producción, ¿qué posibilidades quedan a los países no desarrollados que sueñan con industrializarse?

Por eficientes que sean los nuevos vehículos que la industria automotriz alcance, ¿serán acaso esos procedimientos los que la ecología demanda para proteger a la Humanidad del deterioro creciente del clima?

¿Podrá la filosofía ciega del mercado sustituir lo que solo la racionalidad podría promover?

Obama promete imprimir cantidades enormes de dinero en la búsqueda de tecnologías que multipliquen la producción energética, sin la cual las sociedades modernas se paralizan.

Entre las fuentes de energías que promete desarrollar aceleradamente incluye las plantas nucleares que cuentan ya con un número elevado de oponentes, por los grandes riesgos de accidentes con efectos desastrosos para la vida, la atmósfera y la alimentación humana. Es absolutamente imposible garantizar que algunos de tales accidentes no tenga lugar.

Sin necesidad alguna de esos desastres accidentales la industria moderna ha contaminado con sus emanaciones tóxicas a todos los mares del planeta.

¿Es correcto prometer la conciliación de tan contradictorios y antagónicos intereses sin transgredir la ética?

Para complacer a los sindicatos que lo apoyaron en la campaña, la Cámara de Representantes de Estados Unidos, dominada por los demócratas, lanzó la consigna “compre productos estadounidenses”, extremadamente proteccionista, que echa por tierra un principio fundamental de la Organización Mundial de Comercio, ya que todas las naciones del mundo, grandes o pequeñas, basan sus sueños de desarrollo en el intercambio de bienes y servicios, para lo cual, sin embargo solo las más grandes y de rica naturaleza tienen el privilegio de sobrevivir.

Los republicanos en Estados Unidos, golpeados por el descrédito al que los condujo el disparatado gobierno de Bush, ni cortos ni perezosos le han salido al paso a las complacencias de Obama con sus aliados sindicales. Así se despilfarra el crédito que los votantes otorgaron al nuevo Presidente de Estados Unidos.

Como viejo político y luchador, no cometo ningún pecado al exponer modestamente estas ideas.

Podrían formularse todos los días preguntas sin fáciles respuestas a medida que se publican cientos de noticias procedentes de las esferas políticas, científicas y tecnológicas que llegan a cualquier país.


4 de febrero de 2009
*****

Entrevista en el semanario«MUNDO JOVEN»
Número 121
23 de Enero de 1971
Texto: Salvador de AndrésFotos: Pedro A. Martínez Parra






¿Y cuando pise tu huerto, Joan Manuel?
“LA MUERTE ME DA PÁNICO”


Joan Manuel Serrat ha sido el más popular entre los cantantes que habéis votado los lectores de MUNDO JOVEN.
Y este hombre joven también, lleno de vida, de ganas de vivir, lanzó hace muy poco un tema a la calle con un titulo tremendo: «Si la muerte pisa mi huerto».
La canción prendió pronto en el público. A Serrat, que un día cantara la llegada del amanecer, al trovador de la muchacha «como un gorrión», al enamorado de la ternura estética de «La Carmeta».

A Serrat, que revienta de vida le colocamos frente a la muerte. El día tenía una luz gris y deprimente. Una buena luz para una entrevista sobre la muerte. Pero hablar de la muerte con Joan Manuel no resulta nada fácil. Y no es porque ahora viniera a cuento -que no viene- el chiste fácil de que Serrat sea un «vivo». No lo es. Lo que sí es, es un «viviente. Aprovecha para vivir cada minuto del día. La sola conciencia de que está vivo le produce una gran alegría. Huele una flor, toma una copa, toca la guitarra, va a ver a un amigo, piropea a una muchacha que le pide un autógrafo. No para. Y no es que sea lo que los psicólogos llaman un «activo». Lo que pasa es que está vivo a rabiar.

PARO FORZOSO


Estos días, Serrat está en Madrid. No canta, ni actúa, ni graba. Está tratando de resolver algunos problemas administrativos para poder salir al extranjero. Tiene que estar el 2 de febrero en Viña del Mar. Tenía que haber actuado en Barcelona y Madrid en enero, pero tampoco le ha sido posible, «por causas ajenas a su voluntad».

Pero la filosofía que tiene Joan Manuel de la vida le hace aceptar lo que venga con cierto estoicismo, entre resignado e indiferente.

«Bueno, no puedo actuar. Pero, ¿qué gano con enfurecerme? Lo que haré será tratar de volver a actuar».

En un pequeño cementerio de pueblo había fosas dispuestas. Unos hoyos profundos de más de dos metros. — Esto sí que es impresionante.

¿Te preocupa la muerte, Joan Manuel?Hombre, claro que me preocupa. Pero, la verdad, procuro pensar en ella lo menos posible.

¿Por qué?Pues porque me da un miedo terrible. La sola idea de que me metan en una caja, con las manos cruzadas, el cristal por encima... No quiero ni pensarlo.

Martínez Parra le hacía fotos; Serrat no posó junto a las fosas abiertas. Y no hacía más que hablar de la vida, de cosas que pasan.

Un camión cargado de hortalizas nos cerraba el paso en la carretera estrecha.

El perito agrícola señor Serrat comentó: — Este año será fatal. Sobre todo para las habas y los guisantes. Y en Albacete va a ser terrible. ¿Habéis visto la noticia del tío que puso estufas en el campo y fue el único que salvó su cosecha de las heladas? ¿POR QUE VIVIR?

Joan Manuel, eres el más popular. Los lectores de MUNDO JOVEN lo han dicho. ¿Qué te parece?

Hace un gesto ambiguo. Como diciendo que ni bien ni mal. Lucha constantemente contra la borrachera de popularidad. Contesta muchas veces «¿y yo qué sé?» y a las más diversas preguntas. Lucha también contra la tendencia a pontificar, me parece.

¿Qué tiene que ver el público en tu vida?Mira, las relaciones entre un artista y el público son una cosa muy complicada. Yo escribo para mí. Compongo para mí. Si a mí no me gusta algo que hago, no lo presento en público, ni lo grabo. Y después resulta que a la gente le gustan más unas cosas que otras. Como ha pasado con «Fiesta». Yo creo que en ese «long play» hay dos cosas muy buenas, que en cambio no han «enganchado»: «Mi niñez» y «Cuando me vaya».

Conectar con el público, ¿es difícil?¿Yo qué sé? Es que me parece que la comunicación entre el público y yo se establece a distinto nivel. A mi, lo que me gustaría de verdad sería ir por los sitios, sentarme a cantar y hacer participar a todos de mis canciones. Pero eso es imposible. Lo que yo quiero decir se me entiende de otro modo. Para que existiera una verdadera comunicación haría falta un mismo nivel de sensibilidad, de formación... De muchas cosas. PERDER UN AMIGO

¿Cuál es tu filosofía de la vida? ¿Dónde está tu ancla?Bueno, no me gusta hablar de anclas, de maromas o de amarres. Pero sí que tienes razón en enfocar el asunto. Hay gente que se destroza cuando le falta su punto de apoyo.

¿Cuál es el tuyo? Serrat piensa un momento. — No tengo ninguno. Mejor dicho, tengo... Bueno, soy como el anzuelo de una caña de pescar. Tengo corchos, plomillos... Muchos. Si falla uno, tengo otros. Creo que no estar atado a nada -por dentro, por el alma, quiero decir- libera mucho, te permite funcionar con muda más soltura. Yo vivo, me pasan cosas. Unas las provoco yo. Otras me vienen dadas... Aunque es posible que sí tenga un punto de apoyo. Sí, sí. Mi punto de apoyo en mi pasado, lo irreversible. Mi niñez. Me apoyo en el chaval que era yo. Pero no soy ahora el mismo chaval. Soy la proyección de él. Soy como una cometa, y el Joan Manuel-niño es el que la eleva. No es lo mismo eso que una maroma, ¿verdad? — ¿Y si te falla algo importante? Un amigo, por ejemplo... — Eso no me ha ocurrido nunca. Mejor dicho, sí. Un amigo he perdido. Murió muy joven, con una veintena de años, de cáncer. Yo le iba a ver, y hablábamos, y veía cómo se iba consumiendo. Fue tremendo.

¿Qué hiciste entonces? ¿Cómo te desahogas en situaciones así?Normalmente, me callo y me lo guardo. A veces hay cerca un amigo a quien darle el día. Pero eso ocurre pocas veces.

«ESTABA DEPRIMIDO»


Para cuando la muerte pise el huerto de Joan Manuel Serrat, ¿qué dejará hecho en la vida? ¿Cuál es la tecla que habrá tocado en el piano de la Humanidad?¿Y yo qué sé? No creo que las cosas sean así. Yo no me propongo nada. Fíjate: ¿quién me iba a decir a mí, hace siete años, cuando yo era perito agrícola y empezaba a cantar, que en mil novecientos setenta y uno iba a estar hablando contigo, tendría tantos discos, habría hecho tales viajes? No, proyectos no tengo. Depende. No soy profeta.

¿Por qué escribiste «Si la muerte pisa mi huerto»? Tú que cantabas a la llegada del amanecer...Bueno, bueno. Un momento. Ese tema lo escribí un día que estaba deprimido, sin más, y ya está. No hay por qué buscarle más vueltas al asunto. Y, por favor, no compares las cosas de ahora cuan las de hace tiempo. Parece muy interesado en dejar claro este punto. Le dejo hablar largo y tendido. — Mira. Tú sabes que si una cosa no me gusta, no la grabo. Por ejemplo, hace más de un año que estoy trabajando en un «long play» con poemas de Miguel Hernández. Y como no estoy contento de algunas cosas, todavía no sale el disco a la calle. Pero eso no quiere decir que lo que hago me guste toda la vida. Te voy a poner un ejemplo: si yo fuera pintor y no vendiese un cuadro, lo casi seguro es que pintara encima de un lienzo ya pintado. Lo que pasa es que un disco queda grabado, y eso no se puede hacer. Pero si se pudiera, lo haría. Claro, ahora comparar mis temas de hoy con los de hace seis o siete años no conduce a nada. Ahora habría que criticar sólo veinte canciones. Las últimas.

Decías que sólo haces lo que te parece bueno. Pero yo recuerdo... — Sí, sí. Ya lo sé. Ha habido dos cosas que hice y que es mejor no recordar. Pero eso no va a ocurrir nunca más. Puedes estar seguro. LAS IDEAS CLARAS — La vida, la muerte, los amigos... ¿Quiénes son los amigos de Joan Manuel Serrat? Los verdaderos amigos, hasta el final, quiero decir. — Alvaro y «El Pipo». Otros, también. Pero estos dos, sobre todo. (Alvaro es Alvaro Lasso de la Vega, hermano menor de su «manager». «El Pipo» no es, desde luego, el descubridor de «El Cordobés». Es un amigo suyo de Barcelona que está metido en cosas de cine. Por lo que me cuenta Serrat, se trata de un hombre tan anárquico y vitalista como él.) Sin embargo, Joan Manuel es un tipo sumamente sociable.

¿A qué tiendes en el trato con los demás: a poner las cosas fáciles o a plantear situaciones limite?¿Yo qué sé? Creo que no tiendo a nada. Según... Eso depende de cómo vayan las cosas. Es que en eso no se den decir cosas tajantes. Bueno, ni en eso ni en nada. Me parece que no hay nunca que decir frases contundentes. O si quieres, sólo valdría esta afirmación contundente: «No pueden hacerse afirmaciones contundentes». Una cosa parecida me había dicho momentos antes, cuando le había preguntado por la idea que tiene de su vida, de futuro. «No sé. Yo no sé lo que va a ser de mí dentro de dos años, o dentro de dos días. No tengo una idea clara de esto. O quizá de nada. Bueno sí. Tengo una idea clara: no tengo ideas claras». Y se rió de buena gana.


LA VIDA DE JOAN MANUEL


El día que estuvimos juntos dos vueltas por Madrid y sus alrededores, Joan Manuel Serrat no tenía compromisos profesionales. Lo que, en él, equivale a decir que no tenía nada más que hacer que dejar deslizarse la vida por cada pliegue de su alma, por cada poro de su piel. — No me aburro. ¿Que cuál es mi secreto? Pues en cuanto algo que hago me aburre, inmediatamente empiezo a hacer otra cosa distinta.
Terminábamos de tomar un café, después de comer. Estábamos hablando de las dificultades para conectar con el público. «Es difícil, difícil. Creo que el modo de salvarlas es ser uno mismo. Pero resulta luego que uno mismo cambia, y el público, a lo mejor, no cambia en la misma medida; la evolución de cada uno es diferente. Es muy difícil. Porque si uno quiere seguir manteniendo un público, entonces tiene que falsearse, prescindir de su propia evolución, no ser auténtico. Y eso sí que no».
Y de estas reflexiones pasamos, casi sin transición, a hablar de mil cosas distintas. Fuimos al hotel. Me desafió a una partida de naipes. Mientras jugaba, iba probando cosas con la guitarra, que tenía sobre las rodillas. Cantaba boleros. «Estas cosas son sensacionales. Mira esto».
Y cantaba unos compases de un bolerazo súper «camp», pero de una gran calidad musical.
Otra ronda de naipes. Ahora, el principio de un tango. Luego, el principio de otro. «Escucha esto». Y comenzaba un suave acompañamiento para un poema de Hernández. De vez en cuando yo cogía la guitarra y probaba una armonización distinta para una canción afrocubana o un bolero.

«Un día -le digo- tendré que venir con otra guitarra y nos vamos a divertir». «Vale, vale. Podemos pasar un buen rato tocando». Atahualpa. Populares sudamericanas. La última «mano» de la partida. Me ganó. «Oye, pon que te he ganado, que conste».

Bajamos al «hall». Unas chicas quieren que Joan Manuel firme en la portada de un disco.
Él acepta. Le enseñan un «álbum» de su vida publicado en una revista femenina.
Le divierte ver de nuevo las fotografías de su infancia: en el colegio, con uno de aquellos guardapolvos siniestros; vestido de primera comunión; montando en una bicicleta...
«Aquí estás muy bien, le dice la muchacha. En esta fotografía aparece cuando tenia unos once o doce años en la playa. Y Joan Manuel no resiste un leve coqueteo: «Aquí ya prometía, ¿eh?»


Serrat está absolutamente inmerso en la vida. No desaprovecha la menor oportunidad de comprobar que está vivo. Y se pone muy contento el día que descubre que hace sol, que no se ha desplomado el firmamento y no le duele nada. «Tengo tanto miedo al dolor físico como a la muerte. La sola idea, de que alguien pudiera torturarme me llena de pavor».
Si Serrat fuera un magnate del dólar, probablemente se mandaría poner en estado de «hibernación», como Walt Disney, para «resucitar» dentro de unos cuantos años.


Dime, Joan Manuel, ¿prefieres morir joven o viejo? ¿De repente o dándote perfecta cuenta?¿Quién? ¿Yo? Yo lo que preferiría sería ser inmortal.


********