
Entrevista en el semanario«MUNDO JOVEN»
Número 121
23 de Enero de 1971
Texto: Salvador de AndrésFotos: Pedro A. Martínez Parra

“LA MUERTE ME DA PÁNICO”
A Serrat, que revienta de vida le colocamos frente a la muerte. El día tenía una luz gris y deprimente. Una buena luz para una entrevista sobre la muerte. Pero hablar de la muerte con Joan Manuel no resulta nada fácil. Y no es porque ahora viniera a cuento -que no viene- el chiste fácil de que Serrat sea un «vivo». No lo es. Lo que sí es, es un «viviente. Aprovecha para vivir cada minuto del día. La sola conciencia de que está vivo le produce una gran alegría. Huele una flor, toma una copa, toca la guitarra, va a ver a un amigo, piropea a una muchacha que le pide un autógrafo. No para. Y no es que sea lo que los psicólogos llaman un «activo». Lo que pasa es que está vivo a rabiar.

Pero la filosofía que tiene Joan Manuel de la vida le hace aceptar lo que venga con cierto estoicismo, entre resignado e indiferente.
«Bueno, no puedo actuar. Pero, ¿qué gano con enfurecerme? Lo que haré será tratar de volver a actuar».
En un pequeño cementerio de pueblo había fosas dispuestas. Unos hoyos profundos de más de dos metros. — Esto sí que es impresionante.
¿Te preocupa la muerte, Joan Manuel? — Hombre, claro que me preocupa. Pero, la verdad, procuro pensar en ella lo menos posible.
¿Por qué? — Pues porque me da un miedo terrible. La sola idea de que me metan en una caja, con las manos cruzadas, el cristal por encima... No quiero ni pensarlo.
Martínez Parra le hacía fotos; Serrat no posó junto a las fosas abiertas. Y no hacía más que hablar de la vida, de cosas que pasan.
Un camión cargado de hortalizas nos cerraba el paso en la carretera estrecha.
El perito agrícola señor Serrat comentó: — Este año será fatal. Sobre todo para las habas y los guisantes. Y en Albacete va a ser terrible. ¿Habéis visto la noticia del tío que puso estufas en el campo y fue el único que salvó su cosecha de las heladas? ¿POR QUE VIVIR?
Joan Manuel, eres el más popular. Los lectores de MUNDO JOVEN lo han dicho. ¿Qué te parece?
Hace un gesto ambiguo. Como diciendo que ni bien ni mal. Lucha constantemente contra la borrachera de popularidad. Contesta muchas veces «¿y yo qué sé?» y a las más diversas preguntas. Lucha también contra la tendencia a pontificar, me parece.
¿Qué tiene que ver el público en tu vida? — Mira, las relaciones entre un artista y el público son una cosa muy complicada. Yo escribo para mí. Compongo para mí. Si a mí no me gusta algo que hago, no lo presento en público, ni lo grabo. Y después resulta que a la gente le gustan más unas cosas que otras. Como ha pasado con «Fiesta». Yo creo que en ese «long play» hay dos cosas muy buenas, que en cambio no han «enganchado»: «Mi niñez» y «Cuando me vaya».
Conectar con el público, ¿es difícil? — ¿Yo qué sé? Es que me parece que la comunicación entre el público y yo se establece a distinto nivel. A mi, lo que me gustaría de verdad sería ir por los sitios, sentarme a cantar y hacer participar a todos de mis canciones. Pero eso es imposible. Lo que yo quiero decir se me entiende de otro modo. Para que existiera una verdadera comunicación haría falta un mismo nivel de sensibilidad, de formación... De muchas cosas. PERDER UN AMIGO
¿Cuál es tu filosofía de la vida? ¿Dónde está tu ancla? — Bueno, no me gusta hablar de anclas, de maromas o de amarres. Pero sí que tienes razón en enfocar el asunto. Hay gente que se destroza cuando le falta su punto de apoyo.
¿Cuál es el tuyo? Serrat piensa un momento. — No tengo ninguno. Mejor dicho, tengo... Bueno, soy como el anzuelo de una caña de pescar. Tengo corchos, plomillos... Muchos. Si falla uno, tengo otros. Creo que no estar atado a nada -por dentro, por el alma, quiero decir- libera mucho, te permite funcionar con muda más soltura. Yo vivo, me pasan cosas. Unas las provoco yo. Otras me vienen dadas... Aunque es posible que sí tenga un punto de apoyo. Sí, sí. Mi punto de apoyo en mi pasado, lo irreversible. Mi niñez. Me apoyo en el chaval que era yo. Pero no soy ahora el mismo chaval. Soy la proyección de él. Soy como una cometa, y el Joan Manuel-niño es el que la eleva. No es lo mismo eso que una maroma, ¿verdad? — ¿Y si te falla algo importante? Un amigo, por ejemplo... — Eso no me ha ocurrido nunca. Mejor dicho, sí. Un amigo he perdido. Murió muy joven, con una veintena de años, de cáncer. Yo le iba a ver, y hablábamos, y veía cómo se iba consumiendo. Fue tremendo.
¿Qué hiciste entonces? ¿Cómo te desahogas en situaciones así? — Normalmente, me callo y me lo guardo. A veces hay cerca un amigo a quien darle el día. Pero eso ocurre pocas veces.
«ESTABA DEPRIMIDO»
Para cuando la muerte pise el huerto de Joan Manuel Serrat, ¿qué dejará hecho en la vida? ¿Cuál es la tecla que habrá tocado en el piano de la Humanidad? — ¿Y yo qué sé? No creo que las cosas sean así. Yo no me propongo nada. Fíjate: ¿quién me iba a decir a mí, hace siete años, cuando yo era perito agrícola y empezaba a cantar, que en mil novecientos setenta y uno iba a estar hablando contigo, tendría tantos discos, habría hecho tales viajes? No, proyectos no tengo. Depende. No soy profeta.
¿Por qué escribiste «Si la muerte pisa mi huerto»? Tú que cantabas a la llegada del amanecer... — Bueno, bueno. Un momento. Ese tema lo escribí un día que estaba deprimido, sin más, y ya está. No hay por qué buscarle más vueltas al asunto. Y, por favor, no compares las cosas de ahora cuan las de hace tiempo. Parece muy interesado en dejar claro este punto. Le dejo hablar largo y tendido. — Mira. Tú sabes que si una cosa no me gusta, no la grabo. Por ejemplo, hace más de un año que estoy trabajando en un «long play» con poemas de Miguel Hernández. Y como no estoy contento de algunas cosas, todavía no sale el disco a la calle. Pero eso no quiere decir que lo que hago me guste toda la vida. Te voy a poner un ejemplo: si yo fuera pintor y no vendiese un cuadro, lo casi seguro es que pintara encima de un lienzo ya pintado. Lo que pasa es que un disco queda grabado, y eso no se puede hacer. Pero si se pudiera, lo haría. Claro, ahora comparar mis temas de hoy con los de hace seis o siete años no conduce a nada. Ahora habría que criticar sólo veinte canciones. Las últimas.
Decías que sólo haces lo que te parece bueno. Pero yo recuerdo... — Sí, sí. Ya lo sé. Ha habido dos cosas que hice y que es mejor no recordar. Pero eso no va a ocurrir nunca más. Puedes estar seguro. LAS IDEAS CLARAS — La vida, la muerte, los amigos... ¿Quiénes son los amigos de Joan Manuel Serrat? Los verdaderos amigos, hasta el final, quiero decir. — Alvaro y «El Pipo». Otros, también. Pero estos dos, sobre todo. (Alvaro es Alvaro Lasso de la Vega, hermano menor de su «manager». «El Pipo» no es, desde luego, el descubridor de «El Cordobés». Es un amigo suyo de Barcelona que está metido en cosas de cine. Por lo que me cuenta Serrat, se trata de un hombre tan anárquico y vitalista como él.) Sin embargo, Joan Manuel es un tipo sumamente sociable.
¿A qué tiendes en el trato con los demás: a poner las cosas fáciles o a plantear situaciones limite? — ¿Yo qué sé? Creo que no tiendo a nada. Según... Eso depende de cómo vayan las cosas. Es que en eso no se den decir cosas tajantes. Bueno, ni en eso ni en nada. Me parece que no hay nunca que decir frases contundentes. O si quieres, sólo valdría esta afirmación contundente: «No pueden hacerse afirmaciones contundentes». Una cosa parecida me había dicho momentos antes, cuando le había preguntado por la idea que tiene de su vida, de futuro. «No sé. Yo no sé lo que va a ser de mí dentro de dos años, o dentro de dos días. No tengo una idea clara de esto. O quizá de nada. Bueno sí. Tengo una idea clara: no tengo ideas claras». Y se rió de buena gana.
LA VIDA DE JOAN MANUEL

Otra ronda de naipes. Ahora, el principio de un tango. Luego, el principio de otro. «Escucha esto». Y comenzaba un suave acompañamiento para un poema de Hernández. De vez en cuando yo cogía la guitarra y probaba una armonización distinta para una canción afrocubana o un bolero.
********
No hay comentarios.:
Publicar un comentario